EL CURRICULUM VITAE ESTÁ MUERTO

Compañías como Tesla, Accenture y LinkedIn han dejado de utilizar los currículums para contratar a sus nuevos empleados, y están utilizando Inteligencia Artificial aplicada con neurociencia, determinando si un candidato hará un buen “match” con el puesto y qué tan buenos serán para la empresa.

Utilizan tecnología que gracias a la Inteligencia Artificial, permite determinar por medio de la neurociencia si el candidato será un buen fit para el puesto, y qué tan buenos serán en la posición. Una de las empresas que ofrece este servicio es Pymetrics, que a través de un proceso de 30 min evalúa las capacidades emocionales y cognitivas del candidato por medio de un escenario de juego.

Los candidatos completan rompecabezas o quizzes, los cuales la tecnología comparará para identificar el nivel que tiene la persona en las diferentes competencias que se buscan para dicha posición. Pero no solo eso, la compañía permite medir al empleado no solo para dicha posición, si no también se puede comparar con los mejores empleados que ya se encuentran en la empresa.

No necesitas tecnología tan cara ni empresas en otros países para obtener esta información sobre tus candidatos. En Impulsotres contamos con varias herramientas con las cuales puedes conocer el nivel de competencias de tus empleados, además de las capacidades emocionales y cognitivas. Y no solo eso, identificar en qué tipo de actividades serán más exitosos. Búscanos, y seguro te podemos ayudar.

Daniel García Sotres

"IMAGINÉMONOS COSAS CHINGONAS"

Estos días los mexicanos estamos sumamente emocionados viendo el Mundial, ya que México ha ganado ambos partidos en los que ha participado. Todos hemos visto en la televisión (y algunos suertudos en vivo), cómo los jugadores mexicanos están dando su máximo en la cancha.

Este fin de semana, también vimos al Chicharito diciendo “Imaginémonos cosas chingonas”, algo que tenemos que empezar a hacer los mexicanos. Muchos de nosotros tenemos ganas de emprender, de hacer algo nuevo, de aventurarnos, de viajar, de lograr nuestros sueños, pero nos quedamos en eso, en las ganas pues tenemos miedos.

Cuántos de nosotros pensamos, ¿para qué lo intento si seguro ya alguien más que lo hace? ¿para qué me esfuerzo si seguro otra persona lo puede hacer mejor que yo? Si seguimos con este tipo de mentalidad, jamás lograremos nuestras metas, y jamás realizaremos “cosas chingonas”.

Los mexicanos estamos para cosas grandes, tenemos que empezar a actuar y a creer que estamos listos para lograr lo que nos proponemos, entendiendo que el cambio está en cada uno de nosotros. Empecemos a creer que siempre podemos ser campeones, que siempre podemos llegar a donde queramos llegar siempre y cuando trabajemos por nuestros objetivos y nos comprometamos a nuestras metas.

Daniel García Sotres

¿DÓNDE ESTABA EL EQUIPO DE RRPP DE TRUMP?

Estos días hemos visto en las noticias y redes sociales, como el gobierno de Estados Unidos ha separado a casi más de dos mil niños de sus familias, separando a familias inmigrantes en la frontera, haciendo que a nivel mundial se generara un repudio y desprecio por estos actos.

No puedo concebir que alguien tome la decisión tan cruel de separar a estos niños bajo la ley “tolerancia cero”, pero aún más, no puedo creer que el equipo de Relaciones Públicas de Donald Trump y el equipo de Manejo de Crisis no le comentaran desde antes que se tomara esta decisión, la pesadilla mediática y los problemas que traerían estas acciones sobre su gobierno.

Siempre he dicho que “las moscas se matan con periodicazos”, así que me impresiona que el equipo de RRPP en la Casa Blanca no previera que estas acciones traerían consecuencias tan graves para su gobierno, con varias batallas legales en camino al gobierno de Trump por violar derechos constitucionales de los niños inmigrantes y sus familias.

Que no se nos olvide nunca, que los actos de terror y crueldad son lo más bajo que podemos hacer, pero que además, siempre tenemos que actuar en tanto nuestra vida como en los negocios con la rectitud que si salieran nuestras acciones en un periódico, nos sintiéramos orgullosos y no humillados.

Daniel García Sotres

¿POR QUÉ INVERTIR EN CAPACITACIÓN?

Cuando me encuentro con clientes de pequeñas y medianas empresas, al inicio se encuentran renuentes en invertir en la capacitación de sus empleados, sin embargo, el entrenar a nuestro personal trae varios beneficios a las organizaciones, y sobre todo acelera el crecimiento de tu negocio.

Tenemos que dejar de pensar en la capacitación como un gasto, e identificarla como una inversión, entendiendo que cada peso invertido en nuestra gente será recuperado y dará frutos, viendo un aumento probable en la productividad. Además, cuando una empresa invierte en capacitación, crece mucho más rápido que las empresas que no.

Muchas veces me encuentro que algunas empresas prefieren despedir a los empleados que no están dando los resultados esperados en vez de capacitarlos, esto es un grave error. Siempre nos saldrá más económico capacitar a nuestra gente para que de los mejores resultados posibles. Aunque claro que hay casos en donde lo necesario es terminar la relación laboral, al lograr capacitar a nuestra gente para que den los resultados, reducimos la rotación de personal.

Un empleado que aprende a manejar proyectos, a ser más eficaz con su tiempo y a enfrentar los problemas de manera eficiente, incrementa la productividad de un negocio, permitiéndole ahorrar tanto tiempo como dinero.

Además, el invertir en capacitación, incrementa el nivel de talento de la empresa, lo que provoca que los empleados sean competentes, necesitemos menos de personas externas, podamos darles promociones a nuestras personas y evitaremos problemas relacionados con la falta de mano de obra calificada. Por si fuera poco, el ambiente de trabajo también se ve mejorado gracias a la capacitación, ya que permite que los empleados estén motivados y recarguen energías.

En Impulsotres tenemos varias opciones para tu empresa, no dudes en contactarnos.

Daniel García Sotres

TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Últimamente platicando con mis clientes que son dueños de empresas, ha salido en varias ocasiones el temor que tienen a la incertidumbre que vive el país gracias a las futuras elecciones. A pesar de contar con información, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que pasará cuando se elija nuevo presidente, y cómo afectará esto al mercado, a los clientes, a nuestros proveedores y a demás organizaciones.

Esta incertidumbre provoca que las personas se sientan inseguras y hasta amenazadas, lo que puede provocar actitudes defensivas que no permiten exista una buena capacidad de gestión en la misma. Al contar con dudas sobre el futuro, muchas empresas se paralizan, lo cual provoca más problemas a la larga.

Lo que siempre le digo a mis clientes, es que la incertidumbre también trae consigo oportunidades, nos hace más creativos y puede abrir nuevas ideas o formatos para hacer negocios, por lo que, en vez de paralizarnos por el temor, tenemos que asumir los riesgos y consumir información para poder tomar las mejores decisiones.

Al contar con conocimiento, podemos comenzar a pedirle a nuestros empleados a pensar “fuera de la caja”, a utilizar ese nuevo conocimiento para generar ideas poco tradicionales y flexibles, pudiendo así cambiar estructuras tanto físicas como mentales de nuestra organización, con una mentalidad de apertura que borre los límites que le hemos puesto a le empresa.

Si impulsamos a que nuestra organización viva en un ambiente de cambio, que sea la norma la incertidumbre y la adaptabilidad, lograremos salir adelante frente a cualquier problema que observemos.

Y otra cosa, no solamente gracias a las elecciones estamos viviendo incertidumbre, todas las industrias y mercados están cambiando, algunos modelos de comercio que antes se percibían como seguros o estables, ahora han ido desapareciendo, por lo que nos beneficiaremos enormemente en nuestra empresa si seguimos abrazando el cambio, en vez de rehuirle.

Daniel García Sotres

INNOVACIÓN ACELERADA

Para finalizar estas semanas que he platicado de las Mega tendencias que veremos en el futuro, lo que nos espera en el 2030 es una innovación acelerada. Veremos que conforme la tecnología va avanzando, también el incremento en la escalabilidad de las mismas.

En los últimos 100 años, hemos visto que la recolección de información y datos, así como la distribución de los mismos ha ido cambiando la manera en la que hacemos negocios, en 2020 vamos a contar con internet 66 veces más rápido que lo que tenemos ahora, generando 50 veces más información de la que existe en la actualidad.

Imaginemos entonces a dónde llegaremos en 2030, además de tomar en cuenta que el internet de las cosas va a exponenciar e iremos viendo la necesidad de sistemas inteligentes basados en inteligencia artificial, los cuales permitirán que las máquinas puedan autodirigirse de manera autónoma, además de conectarse e interactuar entre ellas.

En la actualidad, los flujos de trabajo se han ido construyendo a través de las necesidades de los humanos. En el futuro, estos flujos se construirán de acuerdo con las necesidades de los sistemas inteligentes. Los humanos vamos a estar encargados de revisar las transacciones entre los sistemas, con un enfoque en el diseño y control de los mismos.

Esta aceleración en la innovación reinventará los negocios, y no solo eso, reinventará las industrias y probablemente los procesos dentro de las empresas.

Daniel Garcia Sotres

HIPERGLOBALIZACIÓN

Otra mega tendencia que estaremos observando en 2030, es la hiper globalización, la cual no seguirá siendo como lo hemos visto hasta ahora, si no en formas nuevas e innovadoras.

La creación de riqueza se seguirá moviendo hacia el este en la siguiente época, iremos viendo que toda la cultura y el estándar de las industrias, ya no será el europeo, si no el chino, además de que China contará con una gran influencia financiera. Se estima que aproximadamente el 46% de las empresas en Fortune 500 para el 2025, contará con sus headquarters en países emergentes.

Este cambio traerá rivalidad entre naciones e incluso algunos conflictos en el comercio, lo cual también impactará todas las industrias. Esta fricción va a ir evolucionando a crear “bloques” entre naciones para la comercialización. Habrá varias contradicciones tanto financieras como de auditoría entre las naciones y las culturas, lo cual será un gran reto balancear. Además, manejar las interdependencias entre la cadena de suministros y finanzas será cada vez más impredecible de acuerdo con el ambiente político.

Desde la segunda guerra mundial los tratados de comercio han ido decreciendo la fricción entre las naciones, sin embargo, conforme vaya cambiando en mundo, iremos viendo que esta rivalidad política probablemente crezca. La dominancia de las naciones emergentes, además del incremento en la deuda en las naciones fuertes en la actualidad, provocarán que la manera en la que las reservas económicas del banco mundial se manejan, cambie, lo cual podrá traer consigo nuevas maneras de hacer negocios y comerciar.

Muchos de los contratos se irán haciendo en monedas “non-fiat” (las cuales serán tipos de moneda que no dan los gobiernos), especialmente las transacciones entre naciones. Los equipos financieros de las empresas tendrán que entender cómo funcionan estas nuevas monedas y al mismo tiempo, balancear las demandas regulatorias de estos nuevos instrumentos, los cuales puedan causar volatilidad no controlada.

Daniel García Sotres

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

La semana pasada escribí sobre el primer mega tendencia que veremos para el 2030, el crecimiento de las poblaciones urbanas. El día de hoy voy a platicar un poco de la segunda tendencia que estaremos encontrando, la cual es los cambios demográficos que nos tocará observar.

En los últimos 50 años hemos visto que casi la mitad del crecimiento económico global ha venido gracias a la población en edad productiva. Sin embargo, conforme vayamos viendo un decremento en la cantidad de nacimientos, vamos a comenzar a incrementar nuestra población madura/anciana. 

Un ejemplo palpable de esto es Japón, en donde cada vez vemos menos niños y jóvenes, lo cual ha traído grandes cambios para el país. En el 2030 se estima que la población en edad productiva va a irse reduciendo en la mayoría de los países del G20, incluyendo China.

Esto va a traer consigo un cambio en la relación que habrá entre corporaciones y gobiernos, ya que habrá varios gaps en el presupuesto (debido a como ya expliqué, la falta de personas trabajando), lo cual probablemente traerá consigo un proteccionismo y el reestablecer la manera en la que las corporaciones pagan impuestos.

Conforme vayamos viendo una carencia de mano de obra, el valor de los jóvenes en sus veinte-tantos incrementarán. Veremos a esta generación como los “AI Native” (nativos en inteligencia artificial), los cuales serán ya no la mano de obra, si no los estrategas para manejar de manera eficiente la información, lo cual también tendrá impactos en los puestos de trabajo y las empresas.

Daniel García Sotres